viernes, 26 de junio de 2015
Comunidades virtuales de aprendizaje
El aprendizaje colaborativo:
En este, los alumnos son quienes diseñan la estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en el aprendizaje.
Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son ellos los responsables de su propio aprendizaje esto implica una renovación de los roles asociados a profesores y alumnos.
El aprendizaje colaborativo ha demostrado eficiencia en la superación de actitudes negativas, incrementar la motivación y el autoconcepto; por otra parte las experiencias de interacción cooperativa permiten producir un aprendizaje vinculado al entorno social del individuo, dado que propician la creación de ambientes estimulantes y participativos, en los que los individuos se sienten apoyados y en confianza de consolidar su propio estilo de aprendizaje.
Las tecnologías en el aprendizaje colaborativo:
El desarrollo de las nuevas tecnologías y su utilización en el proceso educativo, requiere el soporte que proporciona el aprendizaje colaborativo, para optimizar su intervención y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promueven el desarrollo integral de los aprendizajes y sus múltiples capacidades
Estimulan la comunicación interpersonal intercambiando información.
Facilitan el trabajo colaborativo trabajando con documentos en conjunto, facilitando la solución de problemas y toma de decisiones, asignación de tareas, lluvia de ideas, navegación compartida
Seguimiento del proceso del grupo, nivel individual y colectivo
Acceso a la información y contenidos de aprendizaje
Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación ante el nivel de desempeño.
Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.
Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
Modelos de aprendizaje colaborativo:
El papel del maestro en el aprendizaje ha cambiado. El aprendizaje y la enseñanza
basados en redes virtuales introduce nuevas variaciones en los modelos o supuestos
del aprendizaje. El aprender constante, aprender a aprender, las comunidades de
aprendizaje, el aprendizaje autónomo, la promoción del interés genuino del alumno,
como parte de un proyecto de desarrollo social, y el aprendizaje solidario han adquirido
relevancia notoria.
El modelo del ambiente colaborativo se puede concebir en dos partes: una formada por los elementos del modelo del estudiante como individuo, y otra el modelo del grupo.
Los componentes del modelo individual son:
-Creencias conceptuales: Son las creencias que el alumno posee sobre el problema.
- Creencias personales: Aquellas que el estudiante posee sobre sus compañeros de trabajo.
- Acciones individuales: Las que realiza el individuo en solitario para resolver el problema.
- Acciones colectivas: Se realizan en común, con la finalidad de solucionar el problema.
Elementos y roles en el aprendizaje colaborativo:
Los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son:
COOPERACIÓN : Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir un doble objetivo: Lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
RESPONSABILIDAD: Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que le corresponden a los compañeros.
COMUNICACIÓN: Los miembros del equipo cambian información importante y materiales, que se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva.
TRABAJO EN EQUIPO: En qué consiste: Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.
AUTOEVALUACIÓN los equipos deben evaluar cuales acciones han sido útiles y cuales no. establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades. Identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario